Nota de prensa:
Filmin estrena el próximo miércoles 30 de abril, en exclusiva en España, "The Human Hibernation", ópera prima de la directora catalana Anna Cornudella reconocida este año con el premio Feroz Arrebato de No Ficción con el que la Asociación de Informadores de Cine premia aquellas obras de no ficción (principalmente documentales, aunque no exclusivamente) que destacan por sus especiales logros artísticos y/o aportaciones innovadoras en el ámbito audiovisual. La película se estrenó en la sección Forum del Festival de Berlín, donde ganó el premio FIPRESCI de la crítica. Estamos, pues, ante uno de los debuts más singulares e interesantes del cine español reciente.
"The Human Hibernation" es una película a medio camino entre el cine experimental y la ciencia-ficción que imagina un universo en el que el ser humano hiberna durante los meses más fríos del año igual que muchos animales. La acción transcurre alrededor de la desaparición de Erin, un niño que despierta de su letargo antes de lo previsto. Cuando el resto de personas salen de la hibernación, su hermana mayor Carla inicia un viaje de búsqueda, de su hermano y de respuestas, en el que confronta las narrativas preestablecidas por la sociedad en la que vive.
Anna Cornudella cuenta que el origen de "The Human Hibernation" es un artículo que leyó: "Iba sobre un puercoespín australiano que, tras unos incendios, empezó a hibernar para sobrevivir. La comunidad científica se preguntaba cómo había podido sobrevivir, y lo que pasó es que ralentizó su metabolismo. Y ahí empecé a pensar si, a raíz del cambio climático, todos los entornos dejan de ser habitables... ¿vamos a desarrollar un sistema como es la hibernación?". La directora contó en su investigación con el apoyo de la NASA y la Agencia Espacial Europea, dos organizaciones que han desarrollado trabajos alrededor de la hibernación.
La película está rodada en inglés por actores no profesionales, granjeros estadounidenses que la directora encontró tras un proceso de selección de un mes y medio. "Tenían que ser personas que tuvieran una relación muy distinta con el resto de animales y con su entorno", explica. El otro gran reto fue trabajar con los animales que aparecen en el film: "Tenía claro que no quería trabajar con animales que estuvieran entrenados. Creía que iba en contra de todo lo que estábamos planteando en la película. Esperábamos durante horas en la nieve para rodar animales salvajes. Requería muchísima paciencia y suerte", recuerda.
Inspirada por las películas de Apichatpong Weerasethakul y por la pieza documental "Kempinski", de Neil Beloufa, Cornudella firma una película de ciencia ficción muy distinta a lo que el género nos tiene habituados: "En este caso, muestro una naturaleza y un universo muy reconocibles. La diferencia está en el comportamiento de estos seres humanos y no tanto en el apartado visual", explica. Su película, en resumen, busca nuevas narrativas para tratar de explicar la relación del ser humano con nuestro entorno: "Desde la ciencia hasta la religión, siempre hemos estado creando narrativas para intentar comprender cómo funciona la naturaleza, y esto me interesaba mucho porque es algo muy propio del ser humano. En la película planteo otras formas, otras narrativas alternativas".
Declaraciones extraídas de entrevistas publicadas en Kinotico y Cineuropa.
Comentarios
Publicar un comentario