Récords, premios y sororidad: el fenómeno de "La luz que imaginamos" llega hoy a Filmin


Nota de prensa:

“La luz que imaginamos”, el primer largometraje de ficción de la cineasta Payal Kapadia, se estrena hoy en Filmin. El recorrido previo al estreno en nuestros cines (en enero, de la mano de Atalante) de esta película ha sido impresionante, al coleccionar hitos tan relevantes como dos nominaciones a los Globos de Oro (Mejor Dirección y Mejor Película de Habla no Inglesa), el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, el Premio TVE "Otra Mirada" en el Festival de San Sebastián, la nominación a Mejor Película en habla no inglesa en los BAFTA, y haber sido declarada Mejor Película del Año por el The New York Times. Estos reconocimientos no han llegado solos; vienen acompañados por todos los récords que batió la película en Cannes: Por primera vez, una película india ha sido premiada en la Sección Oficial del festival, Kapadia es la única mujer premiada en el certamen con sus dos primeras películas (esta y el anterior documental "Una noche sin saber nada"), y ha sido la primera vez que una directora india ha competido en Cannes, marcando el regreso del país al festival después de tres décadas sin presencia.


"La luz que imaginamos" es, esencialmente, una historia de amistad intergeneracional entre mujeres. En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha (Kani Kusruti) se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania y apenas habla con ella. Su joven compañera de piso, Anu (Divya Prabha), intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Parvaty (Chhaya Kadam) debe afrontar el desalojo repentino de su hogar de toda la vida. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten. Pero hay otro personaje igualmente importante: la ciudad de Mumbai juega un papel protagonista en la película. Sus calles, sus distintos climas, cómo cambia con el monzón y cuando este no está, y la aparente libertad y variedad de oportunidades que puede brindar.


La propia directora es originaria de esta ciudad y conoce bien sus altibajos: “Quería hacer una película sobre mujeres que dejan su casa para ir a trabajar a otro sitio. Mumbai era el lugar adecuado”, explica: “tiene mucho potencial para darle independencia a las mujeres jóvenes, o una sensación de liberación, porque allí eres anónima. Pero también es una ciudad realmente difícil y costosa, donde los alquileres son ridículamente altos y pasas una o dos horas al día en el tren solo para llegar al trabajo. Y cuando llueve, todo se descontrola por completo. No es una vida fácil. Quería explorar todos estos sentimientos enfrentados por Mumbai”.


Además, Kapadia explica que trabajar no viene siempre de la mano de una libertad real en un país en el que las costumbres, las expectativas y la familia priman por encima de todo. “Me cuestioné el código moral que todavía se sigue aunque seas económicamente independiente. Es un patriarcado internalizado”. En India, hasta el amor es un tema social, cultural y público. Así lo plasma la directora en la película: “El amor en India es extremadamente político. Con quién te puedes casar es algo muy complejo. Está la cuestión de la casta, la de la religión. Determinan mucho con quién puedes pasar tu vida y las consecuencias que se deriven de eso. El amor imposible, que aquí aparece como uno de los temas principales, es un tema muy político”.




Comentarios