El drama "Las hijas del califato", sobre las novias de la yihad, llega a Filmin


Nota de prensa:

El viernes 11 de abril se estrena en Filmin, en exclusiva en plataformas digitales en España, “Las hijas del califato”, el impactante debut cinematográfico de la directora alemana Mareike Engelhardt, también guionista junto a Samuel Doux ("Arthur Rambo”). Inspirada en varias historias reales, esta película visibiliza la realidad sobre el proceso de radicalización en el Estado Islámico y el mecanismo de captación que atrapa a miles de mujeres como Jessica, la protagonista del film, para formar parte de su causa. Megan Northam encarna a esta joven francesa que viaja a Siria para unirse al Daesh. Allí, se aloja en una casa donde mujeres de todo el mundo esperan a convertirse en esposas de los combatientes. El lugar lo rige Madame (Lubna Azabal), una temida mujer que lidera con mano de hierro esta organización. Jessica deja atrás su anterior vida y pasa a ser Rabia, que en árabe significa “jardín”, aunque su raíz latina, “rabies”, furia, propone un juego de antónimos. Pronto se gana la confianza de Madame, lo que la llevará a explorar sus propios límites y a cuestionar las decisiones tomadas. Este papel le valió a Northman la nominación al César a la Mejor Actriz Revelación.



El germen del guion radica en una conversación que la directora tuvo con Sonia, una joven que con tan solo 17 años abandonó su hogar para unirse al Estado Islámico. Ella fue solo una de muchas. En 2015, 42.000 personas de 110 países, según estimaciones de la ONU, emigraron a Siria por el mismo fin. Engelhardt se propuso investigar a fondo cómo es la realidad que viven estas mujeres una vez que llegan ahí: “Existe un sistema de sometimiento de las mujeres por las mujeres del que se habla poco. Las ‘madafas’ son un ejemplo perfecto. Eran casas donde se encerraba a mujeres solteras o viudas a la espera de casarse. Estos lugares solían estar regentados por mujeres, la más conocida y temible fue la marroquí Fatiha Mejjati (también conocida como Oum Adam), que inspiró el personaje de Madame”, explica la directora. Sonia no fue el único testimonio que tanto Engelhardt como Doux escucharon. Contaron con dos expertas en yihadismo femenino, Céline Martelet y Edith Bouvier, que conocían a varias chicas que habían vivido en “madafas” de Oum Adam y que accedieron a contarles su historia. La vida de la protagonista es el resultado de combinar todas estas declaraciones, una amalgama de vidas dolorosas y hasta inverosímiles, tanto que la directora tuvo que suavizar muchas de ellas para poder retratarlas en pantalla.


El motivo detrás de la mayoría de estos alistamientos, aunque pueda parecer lo contrario, no es ni político ni religioso. No es la guerra lo que venden. “Como una secta, el Estado Islámico es especialmente atractivo porque promete pertenencia a un grupo y, por lo tanto, una forma de seguridad emocional que estas mujeres no encuentran en sus hogares. La promesa de una verdadera familia, de pertenencia, no puede, por supuesto, cumplirse en este lugar. Cómo las mujeres lidian con esta realización es fascinante y varía de una mujer a otra”, cuenta, a la vez que asegura que esta “no es una película sobre el islam o la yihad, sino sobre el reclutamiento masivo y los mecanismos de deshumanización, y la frustración de una juventud sin rumbo”, para visibilizar y advertir de los peligros de sus técnicas de captación, enfrentándonos a esta realidad incómoda pero necesaria.

Comentarios