Expertos de talla mundial debatirán en Valladolid el futuro de la restauración y difusión del patrimonio fílmico


Nota de prensa:

Valladolid será la capital del patrimonio cinematográfico el próximo 24 de octubre con la celebración de una jornada de trabajo que, bajo el título “El patrimonio cinematográfico en el Siglo XXI”, congregará en el marco de la 68 Seminci a los máximos responsables de las filmotecas europeas y directores de los festivales internacionales especializados en la recuperación del legado fílmico más importantes del mundo.


Esta jornada, que forma parte de las actividades programadas por Acción Cultural Española (AC/E) con motivo de la Presidencia española de la Unión Europa, se acompaña de la nueva sección Memoria y Utopía que, a través de la reivindicación del patrimonio cinematográfico, pretende repensar el pasado fílmico y reevaluar el canon dominante desde nuestra perspectiva actual. Memoria y Utopía propone una semana de proyecciones de películas recientemente restauradas -15 largos y un programa de cortos-, la mayoría de las cuales tendrán su estreno en España en Seminci.


Seminci, uno de los festivales más antiguos de Europa y que históricamente ha puesto en valor el legado cinematográfico a través de una cuidada línea editorial y la celebración de ciclos retrospectivos, será la anfitriona, junto a la Filmoteca de Castilla y León, de un evento único hasta la fecha que, comisariado por Esteve Riambau, director de Filmoteca de Catalunya, congregará a algunos de los máximos representantes de instituciones históricas -Federación Internacional de Archivos Fílmicos, Cannes Classics, La Cinémathèque française, Cinémathèque Suisse, Cinemateca Portuguesa, Cineteca di Bologna, National Film Institute de Hungría y Filmoteca Española-, y los certámenes especializados en patrimonio cinematográfico Festival Lumière de Lyon, Festival Toute la Mémoire du Monde de Paris, Il Cinema Ritrovato de Bologna o Budapest Classics Film Marathon.


El patrimonio fotoquímico depositado en las cinematecas tiene garantizada su preservación pero resulta invisible en el nuevo sistema de ventanas digitales. Por el contrario, las nuevas producciones digitales tienen un acceso inmediato a su difusión pública mientras su preservación resulta, hoy por hoy, incierta. Comisariadas por Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya, dos mesas redondas abordarán esta paradoja bajo el título genérico “El patrimonio cinematográfico en el Siglo XXI”.


En la primera mesa redonda -Los archivos cinematográficos frente al dilema digital- participarán Fréderic Maire, director de Cinémathèque Suisse; Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española; Rui Machado, subdirector de la Cinemateca Portuguesa, y Celine Ruivo, integrante de la comisión técnica de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).


En la segunda mesa redonda –Cómo programar hoy cine del pasado: los festivales de cine clásico- intervendrán Gerald Duchaussoy, responsable de Cannes Classics y del Festival Lumière de Lyon; Fréderic Bonnaud, director de la Cinémathèque Française y del Festival Toute la Mémoire du Monde de Paris; Cecilia Cenciarelli, encargada del Departamento de Investigación y de Proyectos Especiales de la Cineteca di Bologna y codirectora de Il Cinema Ritrovato de Bologna, y Gyorgy Raduli, director del National Film Institute de Hungría y Budapest Classics Film Marathon.


Programación de películas

Las restauraciones fílmicas ofrecen una oportunidad imprescindible para la exploración y reivindicación del patrimonio cinematográfico. Filmotecas de todo el mundo resucitan películas deterioradas o reviven clásicos digitalizados, lo que ofrece la oportunidad para repensar el pasado cinematográfico, que Seminci va a aprovechar con una nueva sección. Memoria y Utopía no es solo una colección de películas restauradas, sino una sección específica para cine restaurado con la ambición de reflexionar sobre el legado fílmico, abordar líneas temáticas y resonancias entre películas y movimientos.


El Comité de Selección ha comisariado cuidadosamente los títulos elegidos para ofrecer una sección con películas visionarias que han supuesto una vuelta de tuerca a los postulados estéticos que marcaron la Historia del cine. Estos films comparten, desde un punto de vista formal, sus propuestas estéticas innovadoras y, desde el punto de vista argumental, el concepto de la toma de conciencia, el descubrimiento de nuevas realidades y el abrazo de la modernidad. La selección persigue además un doble objetivo: reivindicar la obra de grandes mujeres cineastas ignoradas por la historia y poner en valor las obras menos conocidas, o directamente ignoradas, de grandes autores internacionales.


Entre las primeras, la sección pondrá en valor Dark Spring (Ingemo Engström, 1970), una historia de mujeres que, frente a la cámara, exponen su visión del mundo en un momento de tránsito entre el desencanto de una relación marchita y la ilusión de otra que florece; Maybe Tomorrow (Judit Elek, 1980), ganadora del premio Fipresci en Locarno, abre la mirada a las relaciones privadas y las crisis de pareja en bajo el régimen de Kádár en Hungría en la década de los 70, o Boat People (Ann Hui, 1982), aborda con profundo humanismo un tema desgarrador: la huidas de su país de cientos de miles de refugiados tras la guerra de Vietnam.


También dirigidas por mujeres cineastas son las películas Drylongso (Cauleen Smith, 1998), un tesoro perdido del cine indie afroamericano que incorpora una mirada incisiva a la injusticia racial a través de una historia que entrelaza la amistad y el amor con la política y la intriga; Black and White (Claire Devers, 1986), ganadora de la Cámara de Oro de Cannes, que aborda el deseo a través de una relación sadomasoquista entre un tímido contable y su musculoso masajista de origen africano, y Le Captive (Chantal Akerman, 2000), película extraña y perturbadora que reflexiona sobre la pareja, el amor, el sexo y, en el fondo, sobre el cine como “constructo” masculino.


Asimismo, Memoria y Utopía rescata Conscience (Volodymyr Denysenko, 1968), film que describe cómo la brutalidad de la ocupación nazi destroza el idilio bucólico de la vida en un pueblo ucraniano y que tuvo prohibido su estreno hasta la perestroika, cuando, tras proyectarse en público por primera vez; L’Amour fou (Jacques Rivette, 1969), película monumental -más de cuatro horas de duración- y apenas conocida del maestro francés sobre el deterioro de un matrimonio en el contexto de un montaje teatral y que cuenta con la distribución de Atalante Films; Black Head (Korhan Yurtsever, 1979), film censurado sobre un obrero metalúrgico turco emigrado a Alemania con su familia, cuyos negativos originales aparecieron inesperadamente el año pasado; Sogni D’Oro (Nanni Moretti, 1981), una sátira autorreflexiva sobre la industria cinematográfica que ganó el León de Plata de Venecia; y Millennium Mambo (Hou Hsiao Hsien, 2001), film clave del nuevo siglo que se sumerge en la vida nocturna de Taipei y narra la relación de una camarera de un bar de música techno con un gángster sensible, película que distribuye Filmin en España.


Junto a estos títulos, la sección estrena Return to Reason, producción que rescata los «rayogramas» de Man Ray con banda sonora del cineasta Jim Jarmusch y el compositor Carten Logan, fundadores del grupo de rock Sqürl, quienes imaginan la música de las piezas cfreadas por el artista con motivo del centenario de su primera obra fílmica. Presentada en la sección Clásicos de Cannes, la película reúne las obras del artista visual norteamericano, pionero de la filmación sin cámara mediante la exposición a la luz de tramos de película espolvoreados con clavos, granos de sal y otros objetos. En su primera película, Le Retour à la raison (1923), intercaló escenas nocturnas filmadas en París con esos fotogramas, y continuó en Emak Bakia (1926), L’Étoile de mer (1928) y Les Mystères du château de Dé (1929), mezclando animación, formas no objetivas, imágenes desenfocadas, fragmentadas, superpuestas. Filmin se encarga de la distribución de la película para España.


Cine español

Memoria y Utopía ofrecerá, además, el estreno mundial de La primera mirada, debut en el largometraje del investigador y cineasta Luis E. Parés, un documental sobre la Escuela Oficial de Cinematografía, fundada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), que rescata las prácticas fílmicas, restauradas por Filmoteca Española, de cineastas españoles que han marcado la historia del cine: Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Mario Picazo, José Luis Borau, Mario Camus, Basilio Martín Patino, Antonio Mercero, Víctor Erice, Josefina Molina, Cecilia Bartolomé o Pilar Miró.


Precisamente, Filmoteca Española colabora en la programación de una sesión con las copias restauradas por la institución de las prácticas de varios cineastas españoles que se formaron en IIEC, que incluirá, entre otros cortometrajes, Sor Angelina, virgen (Francisco Regueiro, 1962) o Diario íntimo (Manuel López Yubero, 1962).


La sección se completa con la reivindicación de otras dos joyas ocultas del cine español. Lucha de corazones (Joan Maria Codina, 1912), programada en colaboración con Filmoteca Española y cuya proyección se acompañará con creación sonora en directo a cargo de Abel Hernández, es un exponente primigenio del intento por romper con el teatro filmado y narrar a través de las imágenes, aplicando nuevas técnicas fotográficas. La película es una adaptación libre de la obra María Rosa de Ángel Guimerà, de gran carga psicológica y costumbrista, y supuso un hito en el desarrollo narrativo del cine español.


Furia española (Francesc Betriu, 1975) es una comedia negra irreverente y provocadora que se enfrentó a la censura franquista por su insólita mezcla de sexo, fútbol, política y crítica social que batió todos los récords de cortes de censura: su guion fue prohibido dos veces y el estreno se retrasó dos años. La película se programa en Memoria y Utopía con la colaboración de Filmoteca de Catalunya, que ha recuperado los 23 cortes que la censura hizo en 1974.


Las películas de la sección, tras su paso por Valladolid, iniciarán un recorrido que las llevarán a la IVC-Filmoteca de Valencia, institución que programará los títulos seleccionados en la sección Memoria y Utopía de Seminci.



BLACK AND WHITE

Claire Devers


Ganadora de la Cámara de Oro de Cannes en 1986, Black and White es una película adelantada a su tiempo. Con la premisa de un contable de vida ordenada que inicia una relación sadomasoquista con su masajista negro, la ópera prima de Claire Devers se revela como un estudio de una personalidad alienada que, al igual que la pianista a la que dio vida Isabelle Huppert en el filme de Haneke, encuentra en un dolor cada vez más lacerante la válvula de escape a la grisura de su cotidianidad. Una cámara pegada a la piel de los personajes y guiada de forma magistral por Christopher Doyle —colaborador inseparable de Wong Kar-wai y responsable de la fotografía de Chungking Express (1994) y Deseando amar (2000)— en una historia de emociones fuertes y textura rugosa que huye de psicologismos para sumergirse, sin pudor, en las profundidades del deseo.


BLACK HEAD

Korhan Yurtsever


Prohibida en Turquía por «atentar contra el honor de Alemania, nación amiga», Black Head muestra el rostro menos amable de la emigración en una película fresca, combativa y mordaz sobre una familia que llega al país germano en busca de una vida mejor, pero a quien el destino, siempre caprichoso, depara otros derroteros que pasan por un marido cada vez más desfasado, una mujer sindicalista, un hijo aislado en el colegio y una hija que ejerce de madre. Cruce de géneros en el que hay espacio para el melodrama, el cine social y hasta la comedia, esta crónica de un nuevo comienzo con pinceladas de Fassbinder que desembocó en el exilio de su director merece colocarse como una de las obras más destacadas de la cinematografía turca. Un Surcos otomano y vitriólico.


BOAT PEOPLE

Ann Hui


El cine ha explorado poco el Vietnam de la posguerra. Boat People es la excepción que confirma la regla, una rara avis en la que Ann Hui indaga en la represión que el gobierno del Viet Cong llevó a cabo en los años posteriores al conflicto a través de la historia de un reportero japonés que regresa al país y entabla una relación con una familia que malvive en una ciudad en ruinas. La realizadora narra con vigor las atrocidades de3 un régimen donde sólo caben adeptos o traidores al tiempo que explora, con una mirada llena de ternura y compasión, la situación de esos niños que juegan entre los cascotes y en cuyos ojos persiste la esperanza de un futuro mejor. Proyectada en Cannes fuera de concurso por presiones gubernamentales, Boat Peple aparece hoy como una obra fundamental del cine asiático de los ochenta y confirma a Hui como madre de la nueva ola hongkonesa.


CONSCIENCE

Volodymyr Denysenko


Ucrania, ocupación alemana. Un pueblo se enfrenta a la encrucijada de delatar a un partisano que ha asesinado a un oficial nazi o enfrentarse a un pelotón de fusilamiento. Camuflada como un ejercicio estudiantil bajo la dirección de Volodymyr Denysenko, en aquel momento profesor de la Universidad Nacional de Teatro y Cine de Kiev, Conscience tuvo prohibido su estreno hasta la perestroika, cuando, tras proyectarse en público por primera vez, la única copia conservada desapareció durante dos años. Referente del cine poético ucraniano de los sesenta, esta mirada a la guerra huye del fervor patriótico para abrazar un enfoque más íntimo. Imágenes expresionistas, deudoras del cine silente soviético y engarzadas en un montaje directo y firme para una joya que, al fin, ve la luz como se merece


DARK SPRING

Ingemo Engström


Dark Spring, trabajo de fin de estudios de Ingemo Engström, es una historia de mujeres que, frente a la cámara, exponen su visión del mundo en un momento de tránsito entre el desencanto de una relación marchita y la ilusión de otra que florece. Engström capta la efervescencia de los setenta, las ansias de cambio y liberación, a través de conversaciones donde asuntos como la monogamia, la convivencia o la conciliación aparecen narrados con una puesta en escena que remite a la filmografía de Alexander Kluge, pero con una delicadeza en cada plano que demuestra el talento y la mirada propia de una realizadora que reclama su lugar en el canon.


DRYLONGSO

Cauleen Smith


Aunque el título, Drylongso, significa «ordinario, cotidiano», esta película brilla como una joya recuperada del cine DIY (Do it yourself) de los 90, también como un hito del cine afroamericano independiente. En su ópera prima, la californiana Cauleen Smith volcó su mirada visionaria sobre la injusticia racial, a través de una historia que entrelaza la amistad y el amor con la política y la intriga: Pica es una estudiante de arte que vive en Oakland, donde muchos jóvenes de color son víctimas de asesinatos sin sentido. Para su clase de fotografía debe presentar un proyecto, así que decide retratar con su Polaroid a los jóvenes negros de su comunidad como «una especie en peligro de extinción». Conocerá así a muchos personajes, incluida Tobi, de quien se hace amiga y con quien intentará atrapar al misterioso asesino en serie…


FURIA ESPAÑOLA

Francesc Betriu


Vitriólica, irreverente y provocadora, de Furia española cuentan que fue la última película que vio Franco antes de morir. Con esta crónica sobre un forofo del Barça que no duda en interrumpir su boda para acudir a la final de la liga, Francesc Betriu plasmó la otra cara del landismo en uno de esos esperpentos que, desde lo grotesco, ofrecían un reflejo de la realidad social de los setenta en la línea de ¡Vivan los novios! (Luis Gª Berlanga, 1970) y Las truchas (José Luis Gª Sánchez, 1978). Betriu contó con Cassen —el mítico Plácido— y Mónica Randall como protagonistas de una historia con mucho sexo, aun más fútbol y una buena dosis de costumbrismo que enervaron a la censura hasta el punto de prohibir dos veces el guion y, más tarde, el estreno, sólo permitido tras la supresión unas cuantas escenas, la publicación de un manifiesto y la presión del Festival de Cannes.


LA CAPTIVE

Chantal Akerman


Toda obra fuerte incomoda. Y la recientemente restaurada La captive, más allá de su trasfondo literario (es una adaptación de La prisionera, de Marcel Proust), se revela como una película extraña y perturbadora que reflexiona sobre la pareja, el amor, el sexo… y, en el fondo, sobre el cine como “constructo” masculino. Ambientada en París, este filme cadencioso se adentra en una relación disfuncional: el protagonista ama a una joven a la que mantiene cautiva en un lujoso palacete. Ella es un misterio para él, que no soporta su libertad y sospecha que se siente atraída por otras mujeres. Akerman, una de las cineastas más transgresoras de la modernidad europea, evita narrativas convencionales y hace de la elipsis un arte en esta inquietante fábula, no exenta de ironía, alrededor de la obsesión erótica, el voyeurismo y la escopofilia masculina, sin esconder su rica gama de influencias (Hitchcock, Godard…).


LA PRIMERA MIRADA

Luis E. Parés

Estreno mundial


Luis E. Parés debuta en el largometraje con La primera mirada, un documental sobre la primera escuela de cine que hubo en España. Fundada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Nacida en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de ella salieron nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero y Erice, también Josefina Molina, Cecilia Bartolomé o Pilar Miró. Parés rescata las prácticas fílmicas de aquellos cineastas en ciernes, olvidadas hasta que Filmoteca Española las restauró, para contar la historia de aquella escuela y de todo un país. La proyección, en estreno mundial, se acompaña de una selección de aquellas prácticas, que salen a la luz por primera vez y que podrán verse en otra sesión.

L'AMOUR FOU

Jacques Rivette


L’Amour fou, obra maestra de ese renovador del cine europeo que fue Jacques Rivette, aborda el romance moribundo entre un director teatral y su musa a lo largo de los ensayos de una tragedia griega. Entrelazando distintas miradas sobre la realidad, la que el propio realizador filma y la grabada por un equipo de televisión, este juego de espejos deudor del cinema verité que marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Rivette invita a repensar el cine y a ir más allá de las imágenes en una reflexión sobre la relación entre el arte y la vida que fluye ante el espectador como un torrente audaz en continua búsqueda de nuevas formas de expresión. El negativo original ardió en un incendio en 1973 y la restauración se ha llevado a cabo a partir de materiales de distintas procedencias.

LUCHA DE CORAZONES

Joan Maria Codina


En reivindicación de nuestro legado fílmico olvidado se proyecta esta película muda, en una copia restaurada por Filmoteca Española, con música electrónica en directo a cargo del que fuera guitarrista y vocalista de Migala, Abel Hernández, que la superpone al sonido original de la propia proyección. Joan María Codina filmó Lucha de Corazones en 1912 como una adaptación libre de una obra de teatro sobre un hombre que decide culpar de asesinato al marido de la mujer de la que está enamorado. Aunque gran parte de su filmografía se ha perdido, en esta película se puede apreciar cómo el realizador, cuyo nombre había caído prácticamente en el olvido, rompe con el teatro filmado para narrar a través de las imágenes, aplicando nuevas técnicas fotográficas y utilizando un montaje muy elaborado que lo confirma como una de las voces fundamentales del cine español a la que es necesario hacer justicia.

MAYBE TOMORROW

Judit Elek


Ganadora del premio Fipresci en Locarno, Maybe Tomorrow abre la mirada a las relaciones privadas y las crisis de pareja en un estado totalitario a la deriva, la Hungría gobernada por Kádár en la década de los 70. La historia de adulterio mutuo de una pareja le sirve a esta cineasta cassavetiana para hablar de la podredumbre del sistema y la desesperación de una época. Judit Elek, una de las directoras europeas más desconocidas y fascinantes, realizó películas de ficción y documentales en los que se reflejan la historia de su país natal y su propia vida plagada de traumas —de niña sobrevivió al Holocausto y a la guerra en un gueto—. Forma parte de la deslumbrante generación que fundó el Balázs Béla Studio, un taller de cineastas en ciernes que asumió los retos del nuevo cine europeo e integrado por nombres como Béla Tarr, Ildikó Enyedi e István Szabó.

MILLENIUM MAMBO

Hou Hsiao Hsien


La película que vino del futuro para hablarnos del presente. Los nuevos cines asiáticos marcaron el rumbo estético del cambio de milenio. Y el taiwanés Hou Hsiao-hsien firmó la película definitiva sobre el desencanto de una juventud mecida entre luces de neón e historias de amor insatisfactorias. Vicky, la protagonista a quien da vida una electrizante Shu Qi, nos narra desde el año 2011 su experiencia una década antes, cuando se debatía entre el amor de dos hombres. En un film bañado por una melancolía fluorescente, brillan dos secuencias ya míticas. La escapada como un sueño al pueblo japonés en que celebran un festival de cine y esa hipnótica secuencia de apertura en que Vicky atraviesa un túnel con la despreocupación juvenil de quien todavía no sabe que está ingresando en la eternidad.


RETURN TO REASON

Man Ray


Man Ray con banda sonora de Jim Jarmusch y Carten Logan. Cien años se cumplen desde que el fotógrafo y pintor americano se convirtiera en pionero de la filmación sin cámara (mediante la exposición a la luz de tramos de película espolvoreados con clavos, granos de sal y otros objetos). En su primera película, Le Retour à la raison, intercaló escenas nocturnas filmadas en París con esos fotogramas que él llamaba «rayogramas». Y continuó su experimento, audazmente surrealista, con Emak Bakia (1926), L’Étoile de mer (1928) y Les Mystères du château de Dé (1929), mezclando animación, formas no objetivas, imágenes desenfocadas, fragmentadas, superpuestas… Las versiones restauradas de esas cuatro películas se presentaron en la última edición de Cannes, en la sección Clásicos, como una pieza única y con nueva banda sonora compuesta por el tándem Jarmusch-Logan.

SOGNI D’ORO

Nanni Moretti


Michele Apicella (personaje ficticio y alter ego singular de Moretti, interpretado por él mismo) encarna aquí a un director obsesivo y delirante, frustrado por la incomprensión, que vive con su madre en una relación de amor/odio. En plena crisis creativa y existencial debe promocionar su última película, que no seduce a los espectadores, y afrontar el rodaje de su tercer filme, titulado La madre de Freud, pero acaba peleando con todo el mundo. Con su visión premonitoria del mundo del entretenimiento, hilarante y angustiosa en el engarce de sus tres líneas narrativas (la vida, lo onírico, el rodaje) y feroz en su inusitado final, Sogni d’oro ganó el León de Plata en Venecia y descubrió a un cineasta que se revelaba ya independiente y autocrítico, a la vez que irónico, divertido y político en el mejor sentido.

Comentarios